Los jóvenes como agentes de transformación colectiva en México

Los jóvenes como agentes de transformación colectiva en México

Por: Lucía Gascón

La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible publicado por la Asamblea General de las Naciones Unidas hace mención de que “los niños y los jóvenes de ambos sexos son agentes fundamentales del cambio y encontrarán en los nuevos Objetivos una plataforma para encauzar su infinita capacidad de activismo hacia la creación de un mundo mejor”.

Esto acoge la creatividad y la iniciativa joven, pero deja fuera el papel que juegan las generaciones adultas, quienes ensucian el mundo con la expectativa de que los jóvenes lleguen a mejorarlo, pero brindándoles apoyo y herramientas insuficientes. ¿Cómo podemos potencializar dicha capacidad de activismo e involucrarlos en la transformación de su entorno social? 

Poniendo en práctica la ética del cuidado, diría Bernardo Toro; porque “el cuidado es y será el nuevo paradigma ordenador y orientador de la política, la ciencia, la economía, empresa, la estética, la vida cotidiana”.  Impulsemos a los jóvenes a cuidar participando en acciones comunitarias que transformen su entorno mientras construyen un sentido de consciencia social colectiva. 

Entiéndase por conciencia la “capacidad para reconocer la realidad circundante” (RAE, 2016). Según el Centro de Información de las Naciones Unidas, aproximadamente el 85% los jóvenes del mundo vive en países en vías de desarrollo (CINU, 2016), y es justo donde hay problemáticas que resolver, como las que se viven actualmente en México en términos de agotamiento de recursos naturales, desigualdad social, violación de los derechos humanos y corrupción. 

Babatunde Osotimehim, director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), expresó que “los jóvenes son los innovadores, creadores, constructores y líderes del futuro. Pero pueden transformar el futuro solo si cuentan con las aptitudes, la salud, la capacidad de adoptar decisiones y verdaderas opciones en la vida”.

Por lo tanto, despleguemos espacios para que el pequeño porcentaje de jóvenes en el mundo que tiene acceso a la educación y las tecnologías de información puedan ser agentes de cambio, haciendo uso de esta ética del cuidado a la que hace alusión Bernardo Toro. 

¿Por qué los jóvenes y no los demás? Porque se adaptan fácilmente al cambio, saben hacer uso de la tecnología, tienen acceso a todo tipo de información, y sobreviven en un mundo cambiante y sobrecargado de estímulos. Son dinámicos, movidos, y motivados a cambiar realidades y romper paradigmas.

Agentes de cambio.

Transformadores de realidades que necesitan cambiar.

Constructores de comunidad y de capital social.



Referencias:
 

*Toro, Bernardo . El cuidado: El paradigma ético de la nueva civilización. 

* Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Social Watch. Recuperado de: http://www.socialwatch.org/sites/default/files/Agenda-2030-esp.pdf
* El 60% de los jóvenes en el mundo es nini: ONU. (18 de noviembre de 2014). Expansión. Recuperado de: http://expansion.mx/mi-carrera/2014/11/18/el-60-de-los-jovenes-en-el-mundo-es-nini-onu
* La Juventud y las Naciones Unidas: Preguntas frecuentes. (2016). Centro de Información de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/preguntas_frecuentes/

 

 

Comparte esta nota en tus redes sociales
Mostrar todas las notas

Aliados

Copachisa
PIMSA
Black Labs
Centro de inteligencia Artificial
Creatronix
WhatsApp WhatsApp